Informacion importante

Este es un mensaje enviado por Noelia, a los correo para hacer el trabajo de Shakesper:
Chicos, mando información sobre sistemas de citas. Hay varios, yo voy a explicar lo más básico, pero siempre conviene tener la información guardada porque en algunos casos es complejo. Por una parte, tienen un link de una página que sintetiza indicaciones del libro Cómo hacer una tesis, de Eco:
Estas indicaciones sirven desde los textos más simples y breves hasta otros más serios y rigurosos, como una tesis. Agrego también explicaciones de un congreso de literatura, con el sistema autor- fecha. Estas, que están a continuación, imprimanlas para guardar en la carpeta.



Para las citas y referencias se usará el sistema de autor y año , indicando entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y el número de página (en el caso de la poesía se puede usar el número de verso). Por eso es imprescindible incluir una bibliografía al final. Se sugiere citar en párrafo aparte y otra tipografía cuando la cita ocupa más de tres renglones. Por ejemplo:

Como aclara José Carlos Chiaramonte para un período inmediatamente posterior, el pensamiento tardocolonial se caracteriza no por virajes radicales, sino por una voluntad conciliadora que integra las novedades filosóficas producidas en la Francia iluminada a la tradición hispánica de gobierno (Chiaramonte 1997, 21-24).
Según Genette, el prólogo, como elemento del paratexto, es “uno de los lugares privilegiados de la dimensión pragmática de la obra, es decir, de su acción sobre el lector -lugar particular de lo que se llama [...] el contrato (o pacto) genérico” (Genette 1982, 12).
Las categorías que Rojas elabora no pretenden constituir etapas del desarrollo de la literatura argentina, sino núcleos discursivos de la misma. Como aclara en el prefacio de Los gauchescos:
...necesito anticipar que el campo de nuestra literatura ha sido contemplado desde cuatro perspectivas diversas: 1a el rumbo de nuestra formación nativa, bajo el nombre genérico de Los gauchescos; 2a el rumbo de nuestra evolución hispanoamericana, bajo el nombre genérico de Los coloniales; 3a el rumbo de nuestra organización democrática, bajo el nombre genérico de Los proscriptos; 4a el rumbo de nuestra renovación cosmopolita, bajo el nombre genérico de Los modernos (Rojas 1917, VI-VII).
- Para las notas aclaratorias se utilizará la función de notas al pie de página del procesador de textos, numeradas sucesivamente con caracteres arábigos.
- El modelo a seguir para la bibliografía es el siguiente:
Para libros:
- Apellido y nombre del autor (año de la edición original), Título, ciudad, editorial, año.
- Shakespeare, William (circa 1600), Hamlet, Barcelona, Edicomunicación, 1999.
( La palabra latina circa (pudiendo abreviarse como c., ca. o cca.), significa alrededor o cerca. Se usa fundamentalmente su abreviatura en bibliografía inglesa para describir diversas fechas (normalmente de nacimiento o fallecimiento) o datos que son inciertos o aproximados, por lo que utilizar circa indica que la fecha o valor es estimación aproximada.)
Para capítulos en libros del mismo autor:
- Apellido y nombre del autor (año de la edición original), “Título del capítulo”, Título del libro, ciudad, editorial, año, páginas.
- Fernández, Macedonio (1967), “¿Basta con “ir antes” para ser prólogo?”, Museo de la Novela de la Eterna (Primera novela buena), Buenos Aires, Corregidor, 1975, 120-121.

Para capítulos en libros de otro autor, compilaciones o antologías:
- Apellido y nombre del autor (año de la edición original), “Título del capítulo”, en apellido y nombre del director/compilador/antólogo (si lo hubiera), o autores, o AA. VV, Título del libro, ciudad, editorial, año, páginas.
- Terán, Oscar (1999), “José María Ramos Mejía: Pasiones patrióticas contra la anomia del mercado”, en AA. VV., Nación y mercado, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 1999, 15-21.
- Viñas, David (1999), “Las `Aguafuertes` como autobiografismo y colección”, en Arlt, Roberto, Aguafuertes II, Buenos Aires, Losada, 1998, 7-32.
- Rico, Francisco (1991), “La clerecía del mester: ‘sílabas contadas’ y nueva cultura”, en Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Primer suplemento, Barcelona, 1991, págs. 109-113.
Para artículos en publicaciones periódicas:
- Apellido y nombre del autor (año de la edición original), “Título del artículo”, en Título de la publicación, nº de volumen, nº de ejemplar, fecha, número de página. En el caso de los diarios, se omite el número y se pone la fecha completa.
- Schorske, Carl (1963), “La idea de ciudad en el pensamiento europeo: de Voltaire a Spengler”, en Punto de Vista, 30, julio-octubre de 1987, separata.
(separata: Artículo de una revista o parte de un libro que se publica por separado)
- Dalmaroni, Miguel (2006), “La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización”, en Revista Iberoamericana, 21 (segunda serie), marzo de 2006, 7-24.
- Lugones, Leopoldo, “El hijo de la Pampa”, La Nación, 8 de mayo de 1913, 8.
Para textos en Internet:
- Apellido y nombre del autor, “Título del texto”, en url completo del texto, fecha de consulta.
- Molina, Stella Maris, “Diseño del objeto para la investigación en comunicación (I)”, http://perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/editorial.htm, 6/8/2006.



0 comentarios:

Publicar un comentario